Pensamos en suicidio y nos incomoda, nos molesta, es algo de lo que no queremos hablar y miramos hacia otro lado.
No se suele hablar mucho de este tema a pesar de las cifras que demuestran que es un problema real y grave. (Cayuela et al, 2020)
En los tiempos que corren (de pandemia), todavía mucho más. El suicidio es un acto que pretende acabar con un proceso de sufrimiento y malestar continuado.
El confinamiento ha incrementado los niveles de ansiedad y estrés. Los cambios en las formas de relacionarnos, a través de una mascarilla y evitando el contacto físico, han dejado huella en nuestra vida para siempre.
Hace unos días aparecía en todos los periódicos una noticia que alertaba de que unas 700.000 personas estaban abocadas a la pobreza a consecuencia de los efectos del coronavirus. (En referencias podéis consultar el enlace a la noticia en el diario La Vanguardia)
Y lo que está por venir, veremos si es mucho mejor. Sabemos que se nos viene una crisis económica que, por supuesto, pondrá una vez más sobre la mesa las carencias de un sistema que no está pensado para las personas.
Hablemos de suicidio
Esta entrada: «Odio mi vida, quiero morir» Hablemos de suicidio. Es la que más lecturas tiene de mi otro blog www.lactandoendiverso.com. El año pasado y el anterior la entrada más leída era Autismo, lactancia y rabietas, pero las estadísticas se han puesto del revés.
Creo que es muy significativo ese cambio de ranking y por este motivo y dado que ayer fue el Dia Mundial de la Prevención del Suicidio me he decidió a escribir esta entrada.
Hablemos de sufrimiento
Estadísticas, hay muchas sobre este tema. Estudios que analizan las causas, las características de la población e incluso los diferentes planes de actuación para la prevención del suicidio.
Pero, en realidad poco llega a la población en general. A menos que seas persona directamente afectada. No existe un Plan Nacional para la prevención del suicidio. Muchas comunidades autónomas han diseñado planes específicos, algunas no han hecho nada. (Navarro Gómez, 2020)
Existe el miedo a hablar del suicidio como si el hacerlo fuera a animar más a las personas a hacerlo. Pero es que no se trata del suicidio como acto en sí, sino todo lo que le precede: el sufrimiento.
Es absurdo pensar que alguien pueda plantearse acabar con su vida por que pretende llamar la atención, para fastidiar a su familia o como un acto egoísta y ególatra.
Una persona que tiene ideas suicidas, que lo intenta o lo consuma: está sufriendo.
Hablemos de prevención
Por supuesto, no soy experta en este tema, así que para redactar este post me he basado en las referencias que encontraréis al final del documento y en mi propia experiencia personal.
Los factores que conducen a una persona a pensar en quitarse la vida pueden evitarse en gran medida.
Desde luego, respecto a las causas neurofisiológicas poco podemos hacer las personas de a pie. No voy a entrar en detalles sobre estas causas, apunto algunas: predisposición genética familiar, neurotransmisores que influyen en la regulación del estado de ánimo, etc. (Barrera Mendoza y Patiño Barón, 2020).
Pero el común de la población sí que podemos hacer muchas cosas para evitar el sufrimiento de quienes nos rodean.
Vuelvo a incidir en algo que considero deberíamos tener grabado a fuego a en la mente:
- No acoses: respeta la vida de los demás.
- No te burles: respeta a las personas por el mero hecho de ser personas
- No ridiculices: respeta a las personas que escogen formas de vida y de ser diferentes que la tuya.
Tan sencillo (y complicado a la vez) como esto.
Ninguna de las personas que estáis leyendo este post (a no ser que seáis políticos con capacidad para cambiar las cosas, que dudo mucho que me lean) podéis realmente cambiar las estructuras sociales y económicas de ningún sitio.
Yo no tengo capacidad para aumentar las tasas de actividad laboral, que es un factor protector. Las personas que no tienen problemas para llegar a fin de mes obviamente tienen menos riesgo de suicidio.
Tampoco puedo por ejemplo crear de la noche a la mañana redes de apoyo social en aquellas poblaciones aisladas que carecen de las mismas.
Pero puedo cuidar mis palabras y decir lo que pienso sin ofender a la persona que tengo delante. Puedo tomar consciencia de que no soy nadie para juzgar la forma de vivir de otras personas. Puedo no hacer sufrir a las personas que me rodean de forma innecesaria.
Hablemos del valor de las personas
Desde que publiqué «Odio mi vida, quiero morir» Hablemos de suicidio varias personas han dejado comentarios en la entrada haciendo llamadas de ayuda.
Ha sido algo totalmente nuevo para mí, pues no pensé que explicar nuestra experiencia personal pudiera tener la más mínima respuesta en ese sentido.
Las veces que alguien comentaba en la entrada con un grito de socorro, pedía ayuda a dos amigas cercanas: a Laia Pinilla y a Eli Soler, para ayudarme a encontrar las palabras adecuadas para contestar al comentario y por privado por mail.
Estas personas nunca contestaron a mis correos electrónicos y nunca sabré si están bien. Podía no haber hecho nada, no haber contestado, pero como quedar indiferente ante comentarios así.
El mensaje que acababa enviando se basaba al final siempre en dos cosas:
- Busca ayuda porque nadie se merece una vida de sufrimiento
- Busca ayuda porque eres una persona valiosa y te mereces una vida plena.
Hablemos de herramientas
Pero en esos mensajes no podía hacer más que expresar mi apoyo y poca cosa más.
Así que, para acabar este post, quiero hacer una pequeña recopilación de teléfonos y webs a las que acudir para buscar ayuda o ampliar información.
Teléfonos:
- Teléfono de la esperanza: https://www.telefonodelaesperanza.org/prevencion-del-suicidio
- Teléfono de prevención del suicidio del ayuntamiento de Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/sanitatisalut/ca/canal/telefon-de-prevencio-del-suicidi
- Teléfono de la asociación La Barandilla de prevención del suicidio. https://www.telefonocontraelsuicidio.org/
Asociaciones y fundaciones:
- Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio
- Asociación internacional para la prevención del suicidio
- Asociación Després del suicidi
- Asociación Mans amigues, dol per suicidi
- Asociación de Personas Afectadas por el Suicidio de un Ser Querido BesarKada-Abrazo.
- Fundación española para la prevención del suicidio
- Asociación JustaAlegría
- RedAIPIS-FAeDS (Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio)
- Sociedad española de suicidologia
- Fundación Belén
Publicaciones:
- Publicaciones de la Confederación Salud Mental España sobre el sucidio
- Publicaciones de la OMS sobre el suicidio
Referencias
Noelia Navarro Gómez (2020) El abordaje del suicidio: revisión de las estratègies autonómicas para su intervención. Rev Esp Salud Pública. 2020; Vol. 94 https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/C_ESPECIALES/RS94C_202005036es.pdf
Cristina Blanco. (2019) El suicidio en España: respuesta institucional y social. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 33, n.º 46, enero-junio 2020, pp. 79-106 http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v33n46/1688-4981-rcs-33-46-79.pdf
Lucía Cayuela, Álvaro Cerame del Campo, Emilio José López Sánchez, Susana Rodríguez-Domínguez y Aurelio Cayuela. (2020) Evolución espaciotemporal del riesgo de mortalidad por suicidio en la españa peninsular (1999-2018). Rev Esp Salud Pública. 2020; Vol. 94. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202008082.pdf
David Sánchez-Teruel y Mª Auxiliadora Robles-Bello. (2014) Factores protectores que promueven la resiliència ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo, 2014. Vol. 35(2), pp. 181-192. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2438.pdf
Rosa M.Bosch (23 junio 2020) La Covid amenaza con abocar a 700.000 personas a la pobreza en España. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20200623/481914039879/pobreza-oxfam-covid.html
José Luis Barrera Mendoza, Andrea Juliana Patiño Barón. Suicidio: factores neurofisiológicos. 2020. ⟨hal-02522855⟩ https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02522855/document
Excelente artículo. Me gusta como aborda un tema tan delicado.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias. Costó escribirlo, encontrar el tono, las palabras…muy delicado.
Me gustaLe gusta a 2 personas